Educación diferencial: la respuesta para nuestros territorios
Participantes del “Debate Político sobre Regionalización de la Educación en Colombia”.
Por: Katherin Burbano - CPEO
El día 16 de septiembre de 2019, el Centro de Pensamiento Estudiantil Orinoquia (CPEO) llevó a cabo su primer “Debate Político sobre Regionalización de la Educación en Colombia”. En este espacio se contó con la participación de cuatro instituciones universitarias: Felipe Guevara y Esteban Carrillo en representación de la Universidad Nacional; Juan David Duarte Vargas, María Paula García Escobar, y Víctor Solano Urrutia, de la Pontificia Universidad Javeriana; Ángela María Roa y Jean Carlo Ramírez de la Universidad de los Andes y Harold Ramos de Fundación Universitaria de Colombia.
El debate tuvo cuatro ejes centrales de discusión: primero, el estado de la educación en la actualidad; segundo, la diferenciación de la educación en las regiones del país; tercero, un análisis de acceso a las oportunidades en las regiones y cuarto, la relación entre la educación regional y la incorporación del Acuerdo de Paz.
Después de hacer un recorrido por los temas, surgió una idea común y fue que las falencias de la educación en el país son estructurales, debido a que la estandarización en cuanto a las formas de enseñanza y evaluación han ocasionado que la educación en las regiones no responda al contexto inmediato de los jóvenes, llevando a índices de deserción muy altos. Adicionalmente, se problematizó la visión de la educación profesional como única forma de desarrollo en las regiones, teniendo en cuenta que el mercado laboral no tiene la capacidad de sobrellevar un mundo donde todos llegaran a un nivel educativo profesional. En ese orden de ideas, se debe abrir la posibilidad de explorar otro tipo de formas, en donde las personas puedan llevar su proyecto de vida pero sin encasillarse en la visión del título profesional.
Por otra parte, se hizo hincapié en la importancia de la educación como herramienta de paz en los territorios. De acuerdo con los ponentes, la paz debe ser construida desde la academia, a través del respeto a la memoria histórica y la incorporación de una cátedra de paz que se aplique con recursos y voluntad política suficiente.
Finalmente, la invitación del espacio fue a generar propuestas entre las universidades allí representadas, de forma que los debates trasciendan más allá de las palabras y sea posible llevar las sugerencias de la academia a instancias superiores, como los planes de desarrollo departamentales de la Orinoquia y del país. Asimismo, surge el compromiso de emplear la capacidad de investigación de las instituciones educativas, para profundizar en temas de coyuntura regional y sobre todo, en la creación de conocimiento en conjunto con las comunidades, las son parte fundamental de la construcción de un mejor modelo educativo y al final, de un mejor país para todos y todas.
educacion, CPEO Centro de Estudios de la Orinoquia, CEO, Universidad de los Andes, Centro de Pensamiento Estudiantil Orinoquia, Revista Llanoadentro
- Visto: 712