El CEO llegó a Expomalocas 2020 para mostrar su impacto en la Orinoquia
Durante los cuatro días de la feria, el CEO presentó su impactó en la región mostrando el trabajo que viene realizando con el fin de contribuir al desarrollo de la Orinoquia y toda Colombia.
Del 30 de enero al 2 de febrero, en el Parque Las Malocas de Villavicencio, se llevó a cabo Expomalocas 2020, la feria que se ha posicionado como una importante vitrina para los gremios y empresas del sector agropecuario de la región y el país; en el cual, el Centro de Estudios de la Orinoquia de la Universidad de Los Andes presentó a través de un stand los diferentes proyectos, investigaciones y trabajo social realizados durante sus aproximadamente ocho años de creación.
Destacando el trabajo realizado en el departamento, Carlos Montenegro, director del CEO, en entrevista para el Periódico del Meta habló acerca del proyecto MAS Meta, “una investigación que consiste en entender la cadena de valor, (…) donde en plátano, cacao, maracuyá y café, venimos trabajando apoyando a los productores en asociatividad, mercados y en la cadena de valor de sus productos”.
Durante la feria se disfrutaron de diversos escenarios de cultura, música y folclor, donde la academia tuvo un lugar importante con ‘Expoacadémico’, en el cual en el cual se realizaron charlas enfocadas en ganadería sostenible, agroturismo y emprendimiento rurales, y las políticas de estado en torno al sector agropecuario. En estas, las universidades, la empresa privada, el gobierno nacional y los gobiernos locales, construyeron y plantearon acciones que busquen el desarrollo de los diferentes sectores rurales, sociales y económicos de la Orinoquia colombiana.
Por su parte, Carlos Montenegro se refirió a la importancia de comenzar a trabajar y fortalecer más proyectos sostenibles y de conservación, que procuren el cuidado del medio ambiente y mitiguen el cambio climático; “una cosa que nos está interesando mucho ahora es el tema de conservación. Estamos muy interesados en montar un banco de biodiversidad con temas de conservación, porque ahora con el cambio climático la Orinoquia debe atender con mucha seriedad esta situación,” afirmó Montenegro.
Con esto en mente, el CEO seguirá investigando y trabajando en proyectos productivos, de salud, educación y conservación regional, que generen dinámicas sociales, económicas, de competitividad y de respeto por el medio ambiente, invitando a todos los actores de la región a unirse y trabajar a favor de la agricultura, del campo y de sus habitantes.
“Nosotros tenemos muchos trabajos y muchas investigaciones por hacer, ahora queremos trabajar principalmente con los estudiantes porque queremos sembrar la semilla de la investigación (…) queremos trabajar con la academia regional, es algo que para nosotros es supremamente importante”, concluyó el director del CEO.
Galería Fotográfica:
- Visto: 1177