La Orinoquia, activo estratégico para los colombianos
Durante el XXXVIII Congreso Agrario Nacional de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, las entidades públicas y privadas reafirmaron que el campo debe ser una prioridad para el país.
Durante el Congreso, el director del Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes, Carlos Montenegro, destacó en su intervención “Orinoquia, activo estratégico para los colombianos”, los resultados de las investigaciones de las últimas décadas en las que indican que la agricultura en pequeña escala y la agricultura familiar juegan un papel fundamental en la sostenibilidad ambiental, y ante el desafío que se prevé para alimentar a más de 10 mil millones de habitantes.
Para Montenegro, ante el desafío de cómo se alimentarán 10 mil millones de habitantes, será fundamental desperdiciar menos alimentos, debido a que en la actualidad se pierden alrededor de un tercio de alimentos, así mismo, aumentar los niveles de productividad y las áreas de siembra e innovar en otras fuentes de proteína.
Agregó que a través de un trabajo disciplinado y planeado en el mediano plazo se alcanzará mayor productividad y se logrará doblar el área de siembra en un período de 40 años. Por otra parte, destacó que es fundamental entender que el desarrollo rural va de la mano del crecimiento de centros urbanos que presten servicios a zonas agrícolas.
Concluyó que la investigación y la extensión son fundamentales. La investigación no solamente para incrementar la productividad, sino para garantizar la sostenibilidad.
llano, CPEO Centro de Estudios de la Orinoquia, CEO, Universidad de los Andes, Centro de Pensamiento Estudiantil Orinoquia, Orinoquia, Desarrollo
- Visto: 442