Investigaciones de profesores de Los Andes al servicio de la Orinoquia
Desde el CEO buscamos identificar estudios desarrollados por docentes de la Universidad de los Andes interesados en hacer parte de procesos trasformadores a través de investigaciones que buscan explorar, desde diferentes experticias, las potencialidades de la Orinoquia, contribuyendo de este modo al fomento nuevas investigaciones en pro de la seguridad jurídica, el recurso hídrico y el fortalecimiento social.
Algunos de los trabajos de profesores de la Universidad de los Andes que han encontrado en la Orinoquia, una gran oportunidad de investigación son:
Luis Fernando Molina
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de maestría de la misma institución y candidato doctoral de la Universidad de Barcelona. Actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Administración y su trabajo muestra una importante trayectoria en la historia empresarial. Es precisamente por lo último, que surge el interés hacia sus publicaciones, pues en el 2007 participó en la construcción de un estudio sobre la historia de la Electrificadora del Meta, que hace parte de un libro titulado “Aproximación a la historia empresarial del Meta”.
Juan Carlos Moreno
Químico de la Universidad Nacional de Colombia, institución en la que también cursó el doctorado en Ciencias Químicas. Se desempeña actualmente como profesor titular del Departamento de Química de la Universidad de los Andes y el interés hacia su trabajo surge con base en el trabajo que publicó en 2004 analizando el carbono orgánico disuelto en los ríos Orinoco, Bita y Meta. Como director del Grupo de Investigaciones en Sólidos Porosos y Calorimietría, dirige sus esfuerzos de investigación en el desarrollo y modificación de alta tecnología con el objetivo de lograr la protección del medio ambiente.
Gwendolyn Peyre
Licenciada en biología de la Universidad Paul Sabatier, cursó un máster y doctorado en Biodiversidad en la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesora asistente del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Su trabajo ha girado principalmente en torno a la ecología y biogeografía de alta montaña. En el año 2016 y de la mano del estudiante Antonio Espinosa, interesado en centrar su tesis de grado en el Meta; Peyre ha venido trabajando en la valoración de los servicios ecosistémicos en corredores ecológicos en el municipio de San Martín del Meta, departamento del Meta.
educacion, CPEO Centro de Estudios de la Orinoquia, CEO, Universidad de los Andes, Centro de Pensamiento Estudiantil Orinoquia, Orinoquia, Estudios, Investigación
- Visto: 494