“Orinoquia Potencial Agroalimentaria de Colombia: Restos y Oportunidades”, fueron los ejes temáticos definidos para contribuir a orientar las acciones necesarias para hacer realidad el aprovechamiento de la riqueza regional, con amplia participación de las instituciones públicas, empresariales y...
El departamento de Casanare, las universidades del Rosario, Los Andes, La Javeriana y La Nacional, ajustan la agenda para la suscripción de un convenio que permitirá que 32 profesionales de la región adelanten los procesos académicos en investigación e innovación agroindustrial, en el grado de...
Con el propósito de socializar y articular la gestión e investigación que ha venido desarrollando la gobernación del departamento de Vichada, en alianza con el Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes, el Instituto Humboldt; Corporinoquia y la Universidad de Columbia,...
Con el objetivo de generar un modelo de negocio claro y rentable para los productores de Marañón del departamento de Vichada, el Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) en alianza con la gobernación de Vichada y Corpoica, realizaron el lanzamiento oficial ante pequeños; medianos y grandes productores...
Colombia espera quintuplicar en los próximos cinco años la producción de marañón, pasando de 22 toneladas a 120 toneladas en almendra, mientras que el aumento de la manzana pasará de 530 toneladas a más de 2.500 toneladas por año en el 2021, a través de un ambicioso proyecto que adelanta el Centro...
Potencializar la producción y comercialización del Marañón en Puerto Carreño, Vichada, a través del fortalecimiento de la cadena de valor es el reto del Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes, la Gobernación de Vichada y Corpoica.Durante el seminario modelo Agro-negocio...
Con el fin de fortalecer las relaciones comerciales de los productores de marañón y dimensionar el potencial del agro-negocio en el municipio de Puerto Carreño, la Gobernación del Vichada, el Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de los Andes y Corpoica, participaron en la novena...
con el objetivo de fortalecer la colaboración entre los productores de marañón en el departamento Vichada y demás integrantes de la cadena de valor, y dar a conocer nuevas perspectivas que se abren a la industria, se realizó la primera rueda de negocios entre clientes y productores de marañón de la...
Con la activa participación de más de 50 empresarios, productores y actores de la cadena de valor de Marañón del municipio de Puerto Carreño, Vichada, finalizaron los talleres sobre el Fortalecimiento de la capacidad de innovación de la cadena de valor de este fruto, los cuales hacían parte del proyecto...
El proyecto MAS Marañón Vichada del Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO), de la Gobernación de Vichada y de Corpoica, fue seleccionado como finalista en el Premio a la Innovación de Ecopetrol, categoría Emprendedora.MAS Marañón Vichada compitió con más de mil 800 participantes inscritos y 370...
El cacao producido en el municipio de Tame, departamento de Arauca, fue elegido por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), la Compañía Nacional de Chocolates y otras entidades del sector, para representar a Colombia en el Salón de Chocolate en Paris en su 23ª edición.En...
Un vehemente llamado a todos los sectores sobre el papel que debe jugar la agricultura familiar en Colombia, y un análisis sobre las experiencias exitosas en países líderes de América Latina en este tema como Argentina, Brasil y México, fueron los objetivos que se cumplieron durante el conversatorio “Agricultura...
El Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) en su objetivo por fortalecer a los estudiantes en sus investigaciones en tierras y brindarles herramientas útiles para su desarrollo, invita al Centro de Pensamiento Estudiantil Orinoquia (CPEO) a una capacitación sobre el “Sistema de Información para la...
Con el objetivo de contribuir a la diversificación económica y a la generación de empleo y oportunidades de desarrollo económico mediante el fomento de emprendimientos socio-ambientales y agro-negocios en la zona de influencia; el Centro de Estudios de la Orinoquia (CEO) de la Universidad de...
Analizar y debatir los modelos de manejo ganadero sostenible y estrategias que maximicen la conservación de la biodiversidad, definiendo prácticas que permitan incrementar la productividad de la ganadería, reconociendo la heterogeneidad y restricciones ambientales que permitan reducir los impactos...
Contribuir a la transformación económica, a la generación de empleo, a mayores y mejores oportunidades de desarrollo a través de emprendimientos socio-ambientales y agronegocios en el Bloque Cubarral, Meta, son los objetivos del proyecto modelos empresariales agrícolas para los sistemas productivos...
Mirtza Arroyo: Jefe administrativa de proyectos CEO
Generar transferencia de tecnología que permita fomentar la diversificación de la economía regional en el Bloque Cubarral en el departamento del Meta, es el desafío que tiene la alianza realizada entre el CEO (Centro de Estudios de la Orinoquia)...
Más de 120 productores con cultivos y/o en proceso de transformación de cacao, maracuyá, café y plátano, representados en 30 agrupaciones del departamento del Meta, participaron por primera vez de la X Feria Internacional de la Alimentación (Alimentec) que se realizó en Corferias.
Los productores...
Un aumento de más del 130% en producción y procesamiento, y un incremento de precio de venta del 40% y la consolidación del Primer Comité Regional de Marañón, es el balance que deja para los productores de Marañón en Puerto Carreño, Vichada el proyecto MAS Marañón liderado por CEO (Centro de Estudios...
Durante más de 50 años Colombia ha vivido inmersa en un conflicto armado en el que los mismos excombatientes son también víctimas de tantos años de violencia. Actores que, de igual forma, buscan hacer parte de espacios de participación y reincorporación a la vida civil a través de diferentes iniciativas...